Día del Idioma. Foto tomada de Internet

La fiesta del idioma

El Día del Idioma se celebra para rendir homenaje a Miguel de Cervantes, autor de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, obra que establece las más altas cúspides del idioma español. El escritor falleció el 22 de abril de 1616, en Madrid, España, sin embargo, se decretó la fecha de su entierro, 23 de abril, como el día de su muerte por una costumbre de la época. 

Coincidentemente ese mismo día se conmemora la muerte de otros dos grandes de las letras: la del dramaturgo y poeta inglés William Shakespeare, quien en más de 30 obras teatrales caracterizó magistralmente las pasiones humanas; y la del historiador peruano, Garcilaso de la Vega, autor de obras imprescindibles de la literatura hispana, que tienen su lugar en lo más alto de la literatura mundial.

Homenajear la vida y obra de estos autores, es la razón por la que se celebra esta fecha como Día del Idioma, en la que se busca resaltar la importancia del lenguaje y del idioma como patrimonio de la identidad de las personas.

Tres genios de la palabra

Miguel de Cervantes y Saavedra (1547-1616) legó a la posteridad la obra literaria que más ediciones y traducciones tiene en la historia de la literatura universal, solo superada por La Biblia.

Su primera obra publicada de importancia, fue la novela pastoril La Galatea (1585). En 1605 vería la luz en Madrid la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Entre 1613 y 1615 publica Novelas ejemplares y El viaje al Parnaso, además de escribir comedias y entremeses.  Su obra se  caracterizó por una extraordinaria versatilidad, imaginación y dominio del lenguaje.

El dramaturgo, poeta y actor inglés William Shakespeare (1564-1616), conocido en ocasiones como el Bardo de Avon o simplemente El Bardo, es considerado el escritor más importante en lengua inglesa.

Poseía el don de observar a los hombres y a la vida. Gran poeta, conocedor de corazones, captaba en el hombre aislado como en la muchedumbre lo personal y lo característico. De su autoría son: Macbeth, Sueño de una noche de verano, Otelo, Hamlet, Mucho ruido y pocas nueces y la historia de los enamorados de todos los tiempos Romeo y Julieta. Todas estas obras son representadas en numerosos teatros del mundo y también han sido llevadas a la pantalla grande con mucho éxito. 

Autógrafos de Cervantes, Shakespeare y Garcilaso. Foto tomada de Internet

Considerado el padre de las letras del continente y como el primer mestizo biológico y espiritual de América,  Garcilaso de la Vega (1539-1616), apodado “el Inca”, cuyo nombre real era Gómez Suárez de Figueroa, fue un escritor e historiador peruano de ascendencia española e india. Asumió y concilió sus dos herencias culturales: la indigena y la europea, alcanzando al mismo tiempo gran renombre intelectual. 

Consumado narrador, es autor de  una obra donde destaca una prosa bella y elegante. En 1605 publicó La Florida del Inca, un año después de su fallecimiento se da a conocer el volumen Historia General del Perú.

El texto Comentarios reales de los Incas, publicada en 1609, que es su obra más reconocida, ha tenido mucha influencia en los historiadores peruanos y los americanistas. 

Los orígenes de la celebración

No sólo se celebra el 23 de abril como el Día del Idioma, sino también como el Día del Libro. En 1923 el escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, propuso celebrar el día 23 los innegables logros de las letras españolas, y en especial el legado de su principal artífice. 

Enviada la petición a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona en 1923, es aprobada por el rey Alfonso XIII de España en 1926. El 7 de Octubre de 1926 se celebra el primer Día del Libro; poco después, en 1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro. Es tradicional regalar una rosa al concluir una lectura, evento o pregón y que los enamorados y personas queridas se intercambien una rosa y un libro.

Esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, e instituyó en 1995 que el 23 abril también celebraría el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor y  “alentaba a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural”.

La lectura, más importante que nunca

El Día Mundial del Libro es una gran fiesta cultural, donde se realizan actividades que incluyen: la lectura de diversos textos, la realización de eventos literarios y se organizan ferias de libros en casi todas las ciudades del mundo.

Una buena lectura, puede llegar a transformarse en una excelente terapia para nuestra salud. Foto tomada de Internet

En la época que estamos viviendo, con la pandemia de coronavirus, los libros nos ayudan más que nunca a mantenernos informados, entretenidos, a extender lazos con otras personas y con otras culturas y a fomentar nuestra creatividad.

Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO. Foto tomada de Internet

Como dice en su mensaje de este año 2021, Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Mundial del Libro:

“Los libros tienen esa capacidad única de entretenernos, de instruirnos, de ser a la vez el instrumento que sirve para salir de sí mismo y para encontrarse con un autor, una autora, un universo o una cultura, y de ofrecer un tiempo para sumergirse más profundamente en sí mismo.”

chevron_left
chevron_right

Leave a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Comment
Name
Email
Website