Cintio Vitier. Foto tomada de Internet

Centenario de Cintio Vitier

Poeta, crítico, narrador y ensayista cubano, considerado la gran figura de la crítica erudita cubana. Uno de los principales miembros del grupo Orígenes, del que también formaron parte José Lezama Lima, Virgilio Piñera, Eliseo Diego, Fina García Marruz, Gastón Baquero y otras destacadas personalidades de la literatura isleña.

Vida y Obra

Cintio Vitier Bolaños nació en Cayo Hueso, Florida, Estados Unidos, el 25 de septiembre de 1921. Hijo del educador y ensayista Medardo Vitier (1886-1960) y de María Cristina Bolaños. Inició sus estudios en el colegio Froebel, fundado por su padre en Matanzas. En 1935 se trasladó a La Habana e ingresó en el Colegio La Luz, donde conoció al poeta Eliseo Diego, a quien le uniría una profunda amistad. Se graduó de Bachiller en Ciencias y Letras en el Instituto de La Habana. 

María Cristina Bolaños, Medardo Vitier y Cintio a los 13 años. Foto tomada de Cubadebate

En 1938 publicó su primer libro Poemas, con una presentación de poeta español Juan Ramón Jiménez.

Durante sus años de estudiante hizo amistad con José Lezama Lima y con la también poetisa Fina García Marruz, con la que contrajo matrimonio en 1947. Cintio es el padre de los músicos Sergio (1948-2016) y José María (1954).

Cintio Vitier en su juventud. Foto tomada de Internet

Fue uno de los editores de los cuadernos Clavileño (1942-1943) y perteneció al grupo de escritores y artistas que se nucleó en torno la Revista Orígenes (1944-1956), coeditada por José Lezama Lima y José Rodríguez Feo; en la que colaboró asiduamente y dio a conocer sus traducciones. 

Boda de Fina García Marruz y Cintio Vitier. Foto tomada de Internet

Se graduó de Doctor en Derecho Civil en la Universidad de La Habana en 1947, aunque nunca ejerció la carrera. Entre 1947 y 1961 ejerció como profesor de francés en la Escuela Normal para Maestros de La Habana. Preparó las antologías Diez poetas cubanos (1937-1947) publicada en 1948, Cincuenta años de poesía cubana (1902-1952) y la edición crítica de Obra poética (1955) de Emilio Ballagas. 

Poemario. Foto tomada de Internet

Ofreció numerosas conferencias desde el inicio de su carrera hasta su muerte en instituciones como el Ateneo de La Habana, el Círculo de Amigos de la Cultura Francesa, las universidades de La Habana, Las Villas (en la Universidad Central de Las Villas fue profesor de literatura cubana e hispanoamericana y director de su Departamento de Estudios Hispánicos (1959-1960) y Oriente, el Círculo de Cultura de Nueva York, el Ateneo de Caracas, el Instituto Hispanoamericano y la Facultad de Magisterio de la Universidad de Florencia, entre otras.

El grupo Orígenes, a la izquierda Cintio Vitier. Foto tomada de Internet

En el último trimestre de 1957 ofreció un curso en el Lyceum de La Habana que fue el punto de partida de su libro Lo cubano en la poesía. En 1958 renunció a la ciudadanía norteamericana. 

Hasta 1959 aparecieron colaboraciones suyas en varias publicaciones como Espuela de Plata, Poeta, Lyceum, Revista Cubana, Diario de la Marina, Grafos, Revista Luz, Magazine Social, Revista Prometeo, Revista Poeta, Cuadernos de la Universidad del Aire y Acento (Bayamo), Boletín de la Academia Cubana de la Lengua, El Mundo y Mensajes.

En 1959 dirigió la Nueva Revista Cubana de la Dirección General de Cultura del Ministerio de Educación. Posteriormente trabajó en la Biblioteca Nacional José Martí (1962-1977), donde se desempeñó como investigador literario y fue, además, miembro del consejo de redacción de la revista de la propia institucion (1962), del Anuario Martiano (1968-1972) y de la Sala Martí (1968-1973). 

Participó en el Coloquio Internacional José Martí, celebrado en la Universidad de Burdeos en 1972. Viajo además a Estados Unidos, Italia, como participante en el Congreso Terzo Mondo e Comunitá Mondiale (Génova, 1965), España, México, Unión Soviética y Checoslovaquia.

Colaboró en nuevas publicaciones surgidas tras el el triunfo revolucionario: Islas, Cuba en la UNESCO, Lunes de Revolución, Casa de las Américas, Unión, La Gaceta de Cuba, Bohemia (aunque esta publicación venía de antes de la Revolución, Vitier comenzó a colaborar para la misma después de 1959), Signos, Taller Literario y Santiago. Tuvo una activa participación como colaborador en prestigiosas publicaciones extranjeras como: Cuadrante, Cuadernos Americanos, Revista Mexicana de Literatura, Asomante, Sin Nombre, Diálogos, Cuadernos Hispanoamericanos, Europe, Courrier du Centre International d’Etudes Poétiques, Journal des Poètes, Odissey Review

Junto a escritores cubanos, entre ellos Eliseo Diego, Dulce María Loynaz, Miguel Barnet y José Antonio Portuondo. Foto tomada de Cubadebate

Durante diez años (desde 1977 hasta su jubilación) fungió como responsable de la edición crítica de las Obras Completas de José Martí en el Centro de Estudios Martianos, para el cual realizó, en colaboración con Fina García Marruz y Emilio de Armas, la edición crítica de la Poesía completa de Martí (1985).

Como poeta, su obra apareció siempre reunida en diferentes volúmenes como Vísperas (1933-1953) o Testimonios (1953-1968), y más tarde en Antología poética (1981) y Nupcias (1993). Otros poemarios suyos son Poemas de mayo y junio (1989) y Dama pobreza (1995). 

Cintio y Fina, junto a José María y Sergio, sus hijos, y el nieto, José Adrián. En la imagen de la derecha, los esposos Vitier junto a Bella García Marruz, hermana de Fina, y Eliseo Diego. Foto tomada de Cubadebate

Su obra poética se divide en dos etapas: una primera marcada por la reflexión mística, intimista, y representada por los poemas recogidos en Vísperas, y una segunda etapa influida por la Revolución cubana, a la que se adhirió desde sus convicciones cristianas.

Se ha dicho que su poesía está presidida por la inteligencia, no abstracta y conceptual sino mística, que parte de una oscura raíz y evoluciona hacia una forma lúcida y coherente, incluso en el cuidado de la métrica. Con el tiempo, su preocupación se centró en el lenguaje y en una progresiva reducción de su naturaleza mágica.

Cintio Vitier desarrolló también una importante labor como historiador y crítico literario. Entre sus ensayos cabe destacar Estudios críticos (1964), Ese sol del mundo moral (1975), Temas martianos (1982), escrito en colaboración con su esposa, Crítica cubana (1988), Lo cubano en la poesía (1998), La literatura en el Papel Periódico de La Habana (1991) en el que participó también Roberto Friol y San Juan de la Cruz (1993).

De sus novelas merecen mencionarse De Peña Pobre (1980), en la que recorre cien años de la historia cubana desde 1895, y Los papeles de Jacinto Finalé (1984).

Tradujo la obra poética de Paul Valéry, Stéphane Mallarmé, Paul Claudel, Arthur Rimbaud. También ha sido traducido al inglés, francés, italiano, alemán.

Después de su jubilación, formó parte del consejo asesor del Centro de Estudios Martianos y presidió la Cátedra Latinoamericana y del Caribe de la Universidad de La Habana.

Fue diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular y declarado “hijo adoptivo de Bayamo”.

Fungió como presidente honorario del Centro de Estudios Martianos.

Falleció el 1 de octubre de 2009 en La Habana.

Poema a Fina, su gran amor. Foto tomada de Internet

chevron_left
chevron_right

Leave a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Comment
Name
Email
Website