Es el nombre del décimo mes del año con 31 días en el calendario gregoriano actual. Octubre viene del adjetivo latino october, bris y su acusativo octobrem o “el octavo mes” (del latín octavus), derivado a su vez de octo (ocho) en latín, como en la palabra octogenaris (que tiene ochenta años, octagenario), de octogeni (ochenta).
La raíz indoeuropea OKTOU (ocho) tiene relación con octo, así como con otras palabras en otras lenguas que significan ocho, por ejemplo ashtan, astáu, en sánscrito; októ en griego; ocht en irlandés; akto en antiguo sajón; eich, eiz en bretón; ahtau, en gótico, etc. El sufijo adjetival ber de October parece no tener una procedencia clara, pero se piensa que la génesis October sigue el modelo de formación de September (septiembre), November (noviembre) y December (diciembre).
En el calendario judío octubre es Tammuz, en el islámico es Shawwal y en el hindú Pus.
En la Antigua Roma
En el calendario romano más primitivo, en los tiempos de Rómulo (h. s. VIII a. C.) sólo constaba de diez meses, que sumaban 304 días, siendo marzo el primero de ellos y diciembre el décimo o el último, con un periodo invernal de unos sesenta días que no eran contabilizados, pues era el invierno sin actividades, sobre todo agrícolas.
Pero el rey Numa Pompilio (753-674 a. C.) agregó en 680 enero (mes 11) y febrero (mes 12). Siglos después, en el 153 a. C. se anticiparon las elecciones para magistrados precisamente para el día primero de enero, y a partir de entonces, esa fecha marcó oficialmente el inicio del año romano. De tal forma que septiembre del mes séptimo pasó a ser el noveno, octubre del octavo al décimo y así hasta diciembre que era el décimo y pasó al doceavo.
Algunos emperadores intentaron cambiarle el nombre a octubre, como Antonino Pío y Lucio Aurelio Cómodo que quiso cambiarlo a Herculeos, pues Hércules era su personaje mitológico favorito con quien se identificaba.
Otros pueblos de Europa representaban al mes de Octubre como la figura de un cazador con una liebre a los pies, pájaros en la cabeza y una especie de estanque a su lado. Los modernos lo representan coronado de hojas de encina y vestido de encarnado, porque este mes el color verde de las hojas comienza a tomar un tinte rojizo. Este mes era pródigo en toda clase de festividades que celebran los pueblos del Viejo Continente, todas ellas en relación con la agricultura
Se celebraban varias fiestas
1 de Octubre. Calendas de octubre. Fiesta de Fides: Celebración en honor de la diosa de la buena fe, en la que los Flámines de Júpiter, Marte y Quirino acudían en un carro descubierto al templo de la diosa, donde le ofrecían un sacrificio, teniendo la mano derecha (consagrada a Fides como símbolo de compromiso) envuelta en un pañuelo blanco.
Augustalia: Esta celebración como su nombre indica estaba dedicada el primer emperador romano Octavio Augusto. Celebrada inicalmente entre el 5 y el 12 de Octubre, en su origen tenía un significado triunfal debido a la instauración de la pax romana. Póstumamente se celebraron juegos en su honor; los que comenzaban portando su efigie frente a una comitiva de imagenes y fastos imperiales hasta el Circo Máximo. Se sabe que el culto a su persona se extendió por numerosas ciudades del imperio y fue celebrado durante mucho tiempo.
Meditrinalia: Su etimología viene de Meditrina, hija de Asclepio, dios de la medicina y a la que se le atribuía cualidades sanadoras. En realidad su culto se relaciona con la vendimia y las propiedades curativas de la ingesta del vino. Para ello realizaban un rito que consistía en la ingesta de mosto, con la nueva cosecha, mezclado con vino del año anterior, a través de su libación entendían que mejoraba la salud y se garantizaban las buenas cosechas de vid. Asímismo se recitaba la siguiente fórmula: “Bebo vino antiguo y nuevo; me curo de las enfermedades antiguas y nuevas”. Tenía lugar el 11 de octubre.

13 de Octubre. Fontinalia. Fiesta de Fons o Fontus (Fontes plural , Font o Fuente) era un dios de pozos y manantiales. En este día se arrojaban flores a las fuentes y se coronaban con guirnaldas los brocales de los pozos.

October Equus (Caballo de Octubre): Ceremonia relacionada con la fecundidad y la guerra, en la que se sacrificaba el caballo de la derecha del carro que hubiera vencido en la carrera que tenía lugar en el Campo de Marte. Se celebraba el 15 de octubre.

El Flamen seccionaba la cabeza y la cola (o genitales) del animal y las ponían a disposición de los vecinos de la Subura y los de la Vía Sacra que se las disputaban en una carrera, y según vencieran unos u otros, la colgaban en la torre Mamilia o en el muro de la Regia.
18 de Octubre. Juvenales. Fiestas en honor de Juventas, diosa de la juventud. Instituida por Nerón para conmemorar el aniversario de su mayoría de edad, no era en realidad más que una ocasión para su lucimiento artístico.
Armilustrium: Celebrada el 19 de Octubre, era un rito bajo la tutela del Dios Marte por el que se lustraban las armas y los objetos de batalla dando por acabada las campañas antes de la llegada del invierno. Su propio nombre indica el objetivo e incluso el lugar, ya que era en un recinto con este nombre donde se procedía a la purificación de las armas. En origen, los soldados romanos portando sus ropas de batalla formaban en honor a su Dios mientras el sacerdote mostraba los botines de guerra y formulaba las palabras y las danzas de purificación.
20 de Octubre. Fiesta de los niños y jóvenes pertenecientes a la gens. Se les consagraba a la divinidad local. A continuación se celebraban juegos, concursos, y posteriormente se repartían premios y se comían pasteles. Los niños entraban a formar parte del clan y relizaba una ceremonia en la que se les cortaba el cabello.
En la Naturaleza
Se trata de un mes en el cual los días comienzan a ser más cortos que las noches. Es decir, hay más horas de oscuridad que de luz natural. En esa época del año las temperaturas empiezan a descender considerablemente. Las tardes comienzan a refrescar.
Octubre es el mes representativo del otoño. La naturaleza posee una paleta de colores muy particular y distintiva: ocres, amarillos, rojos, marrones y violetas, se mezclan en los paisajes de la mayor parte del mundo.
Las hojas de los árboles tienen tonos amarillos y naranjas (con sus variaciones), en su pigmentación, que se revelan durante esta época. Mientras que las hojas rojas y púrpuras se deben a la presencia de azúcares provenientes de la savia.

El otoño es la temporada de la granada y de la uva, pero también de las naranjas, peras, guineos maduros, mandarinas, manzanas, aguacates, pomelos, los frutos secos, etc. En cuanto a las verduras, son hongos, repollos, alcachofa, coliflor, calabaza, calabacín y berenjenas, las verduras de esta estación. Mientras que la cebolla, la lechuga, las zanahorias y el puerro, son las hortalizas que se encuentran más fácilmente en esta época del año.
Son varios los cultivos propicios para esta temporada del año, pero hay un par que es común en el hemisferio norte y en el sur: maíz y girasol.

Las lluvias, en muchas regiones del mundo, disminuyen en cantidad e intensidad. Por lo tanto, el otoño suele ser una estación del año más seca (con respecto al verano y a la primavera). Sin embargo, en otras regiones puede ser más lluvioso y con presencia de vientos.
En el cuerpo humano
Dados los cambios de temperatura y las pocas horas de luz solar que acompañan a esta época del año, el organismo humano debe experimentar algunos cambios para adaptarse. Uno de ellos es un mayor consumo de energía para lograr mantener la regulación térmica.
Ese gasto energético deriva en una disminución de las defensas frente a los gérmenes, virus y bacterias, que aumentan el riesgo de infecciones, especialmente, respiratorias.

También las hormonas se descontrolan por lo que es normal que se experimenten episodios de depresión o algunas manifestaciones psicosomáticas como gastritis y/o úlceras estomacales.
Significado espiritual
El ocho es un símbolo de fertilidad, prosperidad y paz. Durante este mes es cuando los agricultores se dedican a cosechar, impulsados con el deseo de que se trate de una cosecha abundante. Su situación económica del año estará relacionada con este crucial momento. Sin duda el ocho es un número que favorece a las personas a tomar sus decisiones más importantes.
Esta vinculación entre prosperidad y abundancia hace que en culturas como la china el número ocho sea considerado como afortunado. Por tanto el mes de octubre es un periodo favorable para realizar negocios y mejorar la situación financiera.
La muerte es un tema que se trata de obviar, generalmente para no angustiarnos en nuestro día a día. No obstante, hay estudiosos que consideran que el óbito tan sólo produce un cambio de lugar, un paso hacia otra dimensión.
Sin embargo, ambas dimensiones, la de los muertos y la de los vivos se encuentran en mundos separados. Sólo en ciertos momentos, en periodos como el mes de octubre, el velo que separa una y otra dimensión se hace mucho más fino y es posible entrar en contacto entre ambos mundos.
Por tanto, el significado espiritual de octubre tiene que ver con el homenaje que se hace a los seres queridos fallecidos. Tanto a los humanos como incluso a las mascotas que nos acompañaron en los buenos y malos momentos. Encender una vela en su honor facilita a menudo una sensación extraña pero placentera, como si de alguna manera ellos retornasen por unos momentos a nuestro lado.

También es una época ideal para recoger unas cuantas hojas caídas de los árboles y depositarlas en un tazón sobre algún mueble de la cocina. Con este gesto simbolizamos lo que nos gustaría eliminar de nuestra vida y aquello que querríamos sembrar en nuestro interior. El objetivo es buscar un renacimiento y por tanto una renovación.
Octubre en la historia
El mes de octubre ha presenciado sucesos histórico-científicos de gran importancia cultural y científica:
El 4 de octubre de 1669 fallecía en Ámsterdam el gran maestro del siglo de oro holandés, Rembrandt Harmenszoon van Rijn, más conocido como Rembrandt, pintor y grabador neerlandés. La historia del arte lo considera uno de los mayores maestros barrocos de la pintura y el grabado, el artista más importante de la historia de los Países Bajos.

De origen humilde (era hijo de un molinero) abandonó sus estudios universitarios para dedicarse a la pintura. En 1630 se trasladó a Ámsterdam y tuvo éxito como pintor independiente, pero el fallecimiento de su esposa en 1642 abrió una etapa de inestabilidad económica y progresivo deterioro de su consideración pública. Desde su resurgir en el siglo XIX sus obras son de las más apreciadas por los coleccionistas, habiendo alcanzado siempre valores récord en las subastas.

Nacen Auguste (19 de octubre de 1862) y Louis Jean Lumière (5 de octubre de 1864), creadores de la primera máquina capaz de filmar y proyectar imágenes en movimiento: el Cinematógrafo. Los hermanos Lumière revolucionaron la industria y el arte de la imagen con sus inventos sucesivos de la foto instantánea, las películas de cine y el autocromo en color.


El cinematógrafo consistía en una caja de madera con un objetivo y una película perforada de 35 milímetros. Ésta se hacía rodar mediante una manivela para tomar las fotografías instantáneas que componían la secuencia (que no duraba más de un minuto) y proyectar luego la filmación sobre una pantalla.

Nace el 7 de octubre de 1885 el físico danés Niels Bohr. Su teoría de la estructura atómica, que le valió el Premio Nobel de Física en 1922, se publicó en una memoria entre 1913 y 1915.
Su trabajo giró sobre el modelo nuclear del átomo de Ernest Rutherford, en el que el átomo se ve como un núcleo compacto rodeado por un enjambre de electrones más ligeros. Su modelo establece que un átomo emite radiación electromagnética sólo cuando un electrón del átomo salta de un nivel cuántico a otro.
Fue nombrado director del Instituto de Física Teórica de la universidad de Copenhague. Allí, elaboró una teoría que relaciona los números cuánticos de los átomos con los grandes sistemas que siguen las leyes clásicas.
Hizo muchas otras importantes contribuciones a la física nuclear teórica, incluyendo el desarrollo del modelo de la gota líquida del núcleo y trabajo en fisión nuclear. Demostró que el uranio 235 es el isótopo del uranio que experimenta la fisión nuclear.

La Revolución de Octubre, también conocida como Revolución bolchevique y como Gran Revolución Socialista de Octubre, fue la segunda fase de la Revolución rusa de 1917, tras la Revolución de Febrero. La fecha 25 de octubre de 1917 corresponde al calendario juliano vigente en la Rusia zarista, después abolido por el nuevo Gobierno bolchevique. En el resto del mundo occidental, bajo el calendario gregoriano, los sucesos se iniciaron el día 7 de noviembre de 1917.
Entre las causas políticas destacan el régimen absolutista del Zar, que prohibía muchas libertades y derechos civiles a los trabajadores, así como la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial, que se hizo en contra de la voluntad del pueblo y fue un desastre para el país.

Los costes económicos de la guerra también provocaron que la riqueza se acumulara en manos de la nobleza y, como consecuencia, la pobreza extrema se expandiera por las calles y pueblos.
La causa más potente fue en el ámbito social: el pueblo era pobre pero cada vez estaba más politizado, empujado por el descontento e influenciado por las ideas socialistas de igualdad que crecían en Europa. Obreros y campesinos se manifestaron años antes de la revolución de 1917.

El 4 de octubre de 1957 la URSS lograba uno de sus grandes éxitos durante la Guerra Fría: lanzar el primer satélite artificial al espacio, el Sputnik I. De un tamaño poco mayor que el de una pelota (58 cm. de diámetro) y un peso de 83 kg., necesitaba 98 minutos para trazar una órbita elíptica en torno a la Tierra. El gobierno de EE.UU., que trabajaba en el desarrollo de su propio satélite desde julio de 1955, fue sorprendido por el lanzamiento. Tras la toma de medidas inmediatas para mejorar la dotación presupuestaria de su proyecto, los norteamericanos lanzaron por fin su primera artefacto en enero del año siguiente, el Explorer I. La era de la rivalidad espacial había comenzado con el lanzamiento del Sputnik ruso.